EDITORIAL
Vicente Merlo
Apreciados lectores: Llegamos al número 10 de la revista “Sadhana” de CISAUM. El número 10, como se sabe, sugiere la completitud de un ciclo, así como un nuevo comienzo. En la portada vemos la escalera por la que Madre vio descender a Sri Aurobindo, en su primer encuentro, esa escalera que comunica la que fue su habitación con el meditation hall, en el que muchos hemos tenido la oportunidad de pasar momentos dorados de luminoso silencio. La revista comienza con una oración de Madre que expresa la idea del camino del héroe, del guerrero de la Luz, aplicada al practicante del yoga integral. El primer artículo parte de conceptos tan importantes en la visión aurobindiana como “conciencia”, “alma” y “evolución” para desembocar en el símbolo, hoy en auge, de la “ascensión”. El autor se pregunta si el lenguaje de la ascensión, del paso a una quinta dimensión, con una nueva frecuencia vibratoria, más elevada, podría verse como un equivalente (homeomórfico) de la transformación supramental. En ambos casos destaca la importancia concedida al cuerpo físico (supramentalizado o ascendido). En el siguiente artículo, Savitri (Sandra Docando) revisa la noción de siddhis (poderes psíquicos), frecuente en el algunos corrientes del hinduismo, especialmente en la tradición tántrica, pero también presentes en los Yoga-sutras de Patrañjali, y en la propia sadhana de Sri Aurobindo, como puede verse en su obra 1 SĀDHANA Revista digital #10 Record of Yoga, para mostrar cómo su existencia, siempre recalcando la importancia de la actitud justa ante ellos, nos permite ampliar el horizonte de nuestra visión de la naturaleza humana, tanto en su dimensión cognitiva como en la volitiva y la afectiva. Macarena Torres reflexiona sobre la importancia de la educación espiritual en una educación que se quiera verdaderamente integral, poniendo como ejemplos el del pueblo mapuche-williche, por una parte y la educación integral propuesta en las enseñanzas de Sri Aurobindo y Madre. En el primer caso, se trata de “educar a la persona para que sea íntegra, buena, fuerte y justa, una persona que participa y forma parte de la sociedad, capaz de compartir y de convivir con otros. Esto es, educar en valores que le permitan caminar por el mundo sabiendo relacionarse con lo que le rodea, de manera constructiva y considerada”. En el segundo caso, integrando la educación física y la educación centrada en el despertar del ser psíquico, el alma individual. A continuación el lector puede disfrutar de un poema de Anna Matinyan, cuyo comienzo es así: Las noticias tejen su trama habitual: conflicto, miedo, fracturas sin fin... ...Yo en el parque con una amiga, percibiendo la paz que irradia mientras cuenta del abrazo que recibió de su padre, en una visión, después de su partida. Tras ello, Navaytas nos oferece una amplia recensión del libro más reciente de Vicente Merlo, Plenitud y Vacuidad: una filosofia intercultural, en el que se entrelazan tres tradiciones: la filosófica occidental, la budista y la hindu. Muchas ideas en pocas páginas. 2 SĀDHANA Revista digital #10 Wanilza Marques Fortuna, en su habitual sección, que nos invita a “ser como una flor”, describe el simbolismo del girasol, evocando la dirección de la conciencia hacia la luz. Bellísimas páginas. Y acercándonos ya al final de este número de la revista nos encontramos con un poema de Sri Aurobindo, titulado “Evolución” y que nos lleva desde el silencio majestuoso hasta la fusión con el Infinito, “en el corazón de la eterna felicidade divina”. Un sencillo dibujo de Madre, para explicar a un niño el significado del Yoga cierra esta revista que esperamos podáis disfrutar. Feliz último cuatrimestre de este intenso año 2025
Comienza nuestro número con un bello poema de Savitri (Sandra Docando), titulado Protegida. En él leemos: “despierto para cantar alabanza al espíritu que me acompaña” y es que, como nos recuerda su autora, eso sucede, especialmente, cuando el amor muestra su rostro.
Continuamos con un artículo de Vicente Merlo: “La luz del amor y el gozo de la belleza”, en el que el canto al amor y a la belleza entonado por Sri Aurobindo se acerca al Banquete de Platón y se compara con el momento cumbre de las Experiencias Cercanas a la Muerte, el encuentro con la Presencia sagrada, la Luz amorosa.
Julián Sánchez, de quien por primera vez gozamos en nuestra revista de su escritura, se pregunta si no será que solo existe el Amor… a pesar de las apariencias. La teodicea, intentando justificar a Dios ante el mal en el mundo, hace su aparición, para mostrar, dicho de otro modo, que “toda la vida es divina”.
A continuación, Macarena Torres recrea la visión aurobindiana del Amor, relacionándolo con la Voluntad y con esa Dicha perfecta que es el Ananda. Triunidad abrazada por la Belleza. Nos recuerda que el amor es “la máxima realización espiritual posible”. El amor es la vía que integra también la acción y el conocimiento.
Miguel Fanjul, a quien también tenemos la oportunidad de tener por primera vez en nuestra revista, nos recuerda que el amor es una forma del Ananda, y que es el ser anímico (psychic being) quien tiene la llave para que el ser humano abra su puerta. Nos señala cómo en la sadhana, anahata, el centro del corazón, desempeña un papel importante. Y cómo el ego es el que a menudo nos impide el paso.
El siguiente artículo, de Juan Ramón Blanco, es continuación de una primera parte, ya publicada en el número 7 de esta revista. Unas “notas sobre la muerte y la inmortalidad” que nos llevan por algunos bellos versículos del poema Savitri, sin que falten alusiones a “la mente de las células”.
Marcelo Fortuna nos invita a visitar su jardín, o mejor dicho “el jardín de Madre”, en silencio, tras su hermosa dedicatoria, escrita desde el ashram de Pondicherry: “Dedico estas palabras a la Madre, que me trajo a Su Jardín, para ser su jardinero…”
Wanilza Marques en la sección, ya habitual, titulada “Ser como una flor”, nos recuerda cómo la rosa blanca “representa el Amor integral por lo Divino, puro completo, irreprochable, el amor que se da para siempre”. Imprescindible su alusión al poema Savitri, a través de la cual el Amor vence a la Muerte.
Y nada mejor que acercarnos al final de estas páginas con la fragancia de la “Rosa de Dios”, delicioso poema de Sri Aurobindo y la referencia al amor a la Belleza mostrado por Madre, a través de la importante dimensión artística que ella poseía (pintura, música, etc.).
Con el número 8 de nuestra revista cerramos el año 2024 y comenzamos el 2025. El hilo conductor de una parte de las colaboraciones viene dado por la idea resaltada por Sri Aurobindo de que “Toda la vida es yoga”.
Apreciados lectores “integrales”. Otra vez nos encontramos en estas páginas, en esta ocasión para ver si vamos “de la Muerte a la Inmortalidad”.
Apreciad@s lector@s de la revista Sadhana de CISAUM. En esta ocasión hemos querido tomar como hilo conductor de nuestra reflexión el concepto de psychic being, término muy utilizado por Sri Aurobindo, recreando las intuiciones de Mirra Alfassa (Madre) acerca de l’être psychique, término aprendido en sus juveniles acercamientos a ciertos ocultistas, como Max Theon.
Como se verá en los distintos artículos, el ser psíquico, ser anímico o ser álmico corresponde, ciertamente, a lo que tradicionalmente sea ha denominado alma individual. De hecho, Sri Aurobindo utiliza el término soul, en ocasiones, como sinónimo de dicho sujeto auto-consciente individual.
La Supermente como Corazón del Misterio
¡Que la Luz dorada amorosa descienda a la Tierra!
Querid@s letor@s del número 4 de la revista online Sâdhana de CISAUM:
En medio de este caluroso verano, en una parte del globo, o del duro invierno en otros lugares, nos aproximamos al 15 de agosto, día en que celebramos el nacimiento de Sri Aurobindo, hace ya 151 años, aunque tan solo 73 años de su entrada en mahasamadhi, dejando sus restos mortales en ese centro radiante de luz supramental que es el Samadhi del Ashram de Pondicherry.
La revista Sādhana es una iniciativa independiente que tiene como propósito contribuir a la difusión del pensamiento de Sri Aurobindo desde distintas y complementarias sensibilidades.
SĀDHANA está dirigida a todo buscador sincero interesado en temas de espiritualidad y/o filosofía, este o no familiarizado con el pensamiento y la obra de Sri Aurobindo y Mirra Alfassa, La Madre.
Más información: cisaum7@gmail.com
La Revista Sādhana es una publicación de la Editorial Mater Latina, la voz de la Comunidad Internacional Sri Aurobindo-Mirra
Apreciad@s lector@s: He aquí el segundo número de nuestra revista digital. Nació con el número 1, pero ahora tiene lugar su bautismo, y el nombre elegido es, como habréis visto ya en la portada: SĀDHANA.
Probablemente, la mayoría de quienes leáis esta revista, estaréis familiarizados con este término, que hace referencia a la práctica del yoga, al trabajo interior realizado, la disciplina espiritual a través de la cual tratamos de recorrer el camino que el Yoga nos ofrece. El practicante del yoga recibe, en consonancia con ello, la denominación de sādhaka.
Sri Aurobindo la definió en La síntesis del yoga como “la práctica a través de la cual se logra la perfección”. Y aquí, ‘perfección’ es traducción de siddhi. Término este frecuente en las tradiciones tántricas, de donde probablemente procede también el término sādhana.
Editorial Mater Latina
Usamos cookies para analisar o tráfego do site e otimizar sua experiência nele. Ao aceitar nosso uso de cookies, seus dados serão agregados com os dados de todos os demais usuários.